:..LOS MOLINOS DE TRIGO ..:
Como mudos testigos de un tiempo pasado, hay en Fuentes de Ayódar una serie de edificios que forman parte de nuestra historia más auténtica. Hay restos de unos edificios que forman lo que en términos económicos denominaríamos una cadena alimenticia, pues no de otra forma podemos considerar las eras, los molinos harineros y el horno. Por ello en Fuentes consideramos a estos edificios como emblemáticos pues nos hablan de un sistema de vida, de unas costumbres, de unas tradiciones.

El horno es el mejor conservado y aunque en su interior no hay señales de su uso anterior, el propio edificio tiene una majestuosidad que parece indicar estar destinado quizá para residencia del señor. El horno era el final de la cadena de la que salía ese alimento tan básico como era y es el pan.

Las eras y lo pajares era el lugar en el que se obtenía el grano de trigo. Hay bastantes pajares con distinto nivel de conservación. En la actualidad también se está intentando restaurar dos eras y sus correspondientes pajares para evitar su total destrucción y cederlo como herencia a las generaciones futuras.

El objeto de esta memoria son los dos molinos de trigo - actualmente fuera de uso - que existen en Fuentes de Ayódar y que se conocen con los nombres de molino de arriba y molino de abajo.

El molino de arriba, situado en la confluencia del río Ayódar y el barranco de Las Clochas, junto a lo que hoy es la Balsa de riego del Molino, es de propiedad municipal.

El de arriba, aunque se ignora la fecha exacta de su construcción, parece ser de época morisca. Ya en la Carta Puebla de 1611 se hace referencia a los molinos harineros.

En el Capítulo VI. “No se molerá en otro molino sino en el de dicho señor y de dicho lugar de Fuentes so pena de 5 sueldos y el trigo perdido por cada vez que sea descubierto”.

En el Capítulo VII. “Entre otras declara pactado, avenido y concordado por entre dichas partes que los molinos de trigo – entre otras muchas cosas – sean regalías de la Señoría , bajo pena, al que quiera tener molinos, de demolición de los mismos”.

En el Capítulo VIII. “También ha sido pactado…. que ningún particular pueda moler en otro molino sino en el del Señor y de dicho lugar de Fuentes”.

Se sabe que el molino de arriba era propiedad del Barón de Ayódar, familia que más adelante, entre otros títulos, fueron Condes de Alcudia. En 1987 paga la contribución industrial como molino harinero D. Manuel Gil Gimeno. En 1928 era propiedad de D. Manuel Gil Sabartés. Poco antes de 1936, compraron el molino Alfredo Capilla Tamborero y Joaquina Gimeno Gil, esta última sobrina del citado Manuel Gil Sabartés. Estos fueron los últimos molineros y propietarios particulares y que en 1954 lo vendieron al Ayuntamiento por veinte mil pesetas. Desde entonces no se había tomado iniciativa alguna para restaurarlo a pesar de que es uno de los edificios históricos que acapara el mayor interés por parte de asociaciones y particulares.

El agua procedía de la Fuente del Río que mediante largas acequias heredadas de los árabes, llegaban a la balsa. Esta acequia debía ser mantenida en condiciones por el molinero y por los regantes ya que el agua que se utilizaba para moler era la misma que se tenía que usar para regar; por este motivo había que moler en horas en que se pudiera regar.

El molino tiene una superficie de unos 48 m2 y es de forma rectangular. Como característica de gran parte de las casas y corrales de ganado de nuestra localidad, en medio de los cuatro muros de carga que forman el perímetro del molino, había un gran pilar en que se apoyaban las vigas que sostenían el tejado.

Tiene dos plantas. La primera estaba dedicada por completo a la industria propia del molino aunque disponía de un pesebre donde podrían descansar un par de animales de los que traían el trigo y se llevaban la harina. La segunda era una gran sala con una chimenea que podía utilizarse como lugar de descanso. En la primera planta hay una escalera adosada a la pared por la que se subía a la segunda planta y, de ahí, otra que permite subir a la balsa.

Las partes esenciales del molino eran las siguientes:

El cubo de 1,20 m de diámetro y 6 m de profundidad en el que se almacenaba una cantidad tal de agua que una vez canalizada produzca el caudal suficiente para mover la muela de madera.
La muela de madera. Pieza de madera cilíndrica y plana que descansaba horizontalmente sobre un eje y que disponía de ciertas aberturas en su superficie en las que empujaba el agua que venía del cubo y que salía al exterior del molino por el cárcavo.
El palo. Viga vertical sujeta a la muela de madera y que transmitía el movimiento a la piedra volandera o superior.
La piedra de abajo. Piedra cilíndrica, plana y arenosa. Esta permanecía fija durante la molienda.
La piedra volandera catalana era arenosa. Piedra de gran peso, cilíndrica y plana que era movida por el palo y era la que giraba sobre la de abajo triturando el trigo. Ambas piedras estaban estriadas de cierta manera que facilitaba el movimiento del trigo desde el centro a la periferia de las piedras. Además de estas dos piedras, aún podemos ver otra que parece ya inservible. Tanto una como otra piedra debían picarse y marcar las estrías que se desgastaban con el tiempo. Tienen un diámetro de 1,20 metros .
La tolva. Especie de caja de madera en forma de tronco de pirámide invertida y abierto por abajo por donde se iba descargando el trigo por un ojal en el centro y así iba a parar entre las dos piedras.

Antes de comenzar a la molienda se limpiaba el trigo de pajas, hierbas, arenas, otras semillas,… poniéndolo en una pequeña balsa de menos de 1 m2 por la que corría el agua y de esta forma, el agua se llevaba las pajas, hierbas,… que flotaban, al tiempo que las piedrecillas se hundían en el fondo por su propio peso. Una vez limpio, se secaba al sol y ya estaba el grano en condiciones de molerse.

En este momento se abría el cubo, el agua salía por una canaleta que chocaba con la muela de madera, la hacía girar y el palo hacía girar la piedra volandera. Entonces se echaba el trigo en la tolva y comenzaba a molerse el trigo.

Habría que decir que la muela de madera se podía subir o bajar ligeramente y de esta forma lo hacía la piedra volandera con lo que no sólo se evitaba todo tipo de calentamientos sino que se podía moler más o menos fino según la calidad de la harina que pensaran obtener.

El paso siguiente consistía en cerner la harina para separar el salvado. De esta forma se obtenían dos clases de salvado. Uno llamado mayuelo o salvado fino y otro llamado hoja, más basto.

El molino de abajo está ubicado junto al Pozo Cantarera y fue construido en 1853 por Agustín Tamborero y, por lo tanto, es de propiedad privada. En 1897 paga la contribución industrial como molinero y propietario su hijo Domingo Tamborero Adelantado. Su hijo y heredero Ricardo Tamborero Gil junto con su esposa Aurora Puerto Pérez fueron los últimos molineros que lo hicieron funcionar hasta finales de los años 40. De estos, lo hereda Ricardo Tamborero Puerto que, a su vez, lo dejó en herencia a su hijo y propietario actual Jaime Tamborero Nebot. Ya hace unos años que el molino ha sido desmontado por este último propietario.

En los dos molinos, el precio por moler se abonaba en especies – trigo o harina – pero no con dinero. Ambos molinos eran utilizados también por los habitantes de Torralba del Pinar pues al carecer de río, este pueblo carecía de molino.

Considero dos objetivos fundamentales en su posible restauración.

1) Que no se hunda y acabe por desaparecer un edificio que nos habla de tradiciones, que es un legado de nuestros mayores y que nosotros tenemos el deber de dejarlo a nuestros herederos.

2) Considero así mismo una obligación el hacer un estudio arqueológico y datarlo. Podríamos averiguar si es de los siglos XIII o XIV o anterior a ellos. La parte arquitectónica creo que la debería estudiar un arquitecto


Texto: Juan Valer

MOLINO DE PROPIEDAD MUNICIPAL
Molino de arriba 2006
Molino de arriba 2006
Molino de arriba 2006
Fotos tomadas en marzo 2006. Vistas generales :Joan Ros . Fotos de detalle : Guille Baixauli
MOLINO DE PROPIEDAD PRIVADA
Alzado principal detalle de ventana
Ventana con hoja de madera original y al fondo rueda-mola
Si a un edificio le qutan las tejas... Fue en su día la balsa del molino que se llenaba por el cauce del rio Tejas originales del molino. ¿donde iran?
Fotos tomadas en marzo 2006. autor: Joan Ros